jueves, 1 de noviembre de 2012

CELEBRACIÓN DEL "DÍA DE LOS FINAOS"

Durante la mañana  del día de ayer hemos celebrado diversas actividades programadas con motivo del "día de los finaos". 

Con la palabra Finaos, que en realidad es Finados que significa "persona muerta" o "difunto", se hace referencia en muchos sitios de Canarias, a una fiesta popular que se celebra la víspera del día de todos los santos, el 1 de noviembre.

Hoy, hay gente que le llama "Halloween", que en inglés es una contracción de "All Hallows Eve", o Víspera de Todos los Santos, pero este día ya se celebraba en Canarias como el día de los finados o "finaos", de los muertos, o de los difuntos.

Hoy día se celebra en muchos países del mundo y en especial en América. En México y otros países de Centroamérica se le llama "Día de los Muertos" y tiene que ver con las tradiciones indígenas.

Coincide con el final del otoño, de las cosechas y de la preparación para el invierno. En los orígenes de estas celebraciones, hallamos una mezcla de paganismo y cristianismo. Aunque pueda parecerlo, no es una fiesta triste, recordando a los muertos se festeja la vida y se ahuyentan los temores contando historias, comiendo y bebiendo.

Paralelamente a ésta aparecen Los Ranchos de Ánimas que se dedican a pedir por los fallecidos, y en las Islas existen algunos pueblos que adoptaron esta costumbre. Para el caso de Gran Canaria, los más destacados eran los de San Mateo, Aldea de San Nicolás, Ingenio, Valsequillo y Teror. Actualmente hay  7 Ranchos de Pascua en Lanzarote (San  Bartolomé, Teguise, Haría, Yaiza, Tías, Mácher y Tinajo); 2 en Fuerteventura (Puerto del Rosario y Tiscamanita) y 3 en  Gran Canaria (La Aldea, Teror( Los Arbejales) y Valsequillo).

Al finalizar la parte didáctica, los alumnos desde infantil hasta sexto, cantaron diversas canciones sacadas del cancionero popular de los ranchos de ánimas, y una de ellas, se ha enviado a la emisora municipal "Radio Arucas" para que sea escuchada por todos los que la deseen.

El Rancho suele estar formado por hombres y está dirigido por un ranchero mayor, elegido democráticamente, aunque también se suele dar el caso en el que este cargo pasa de padres a hijos; y es que para ostentar este cargo hay que tener mucha habilidad mental, además de cualidades para la improvisación.

Después de esta introducción que fue leída por los alumnos, se pasó a realizar diversos talleres; elaboración de masas para realizar bollos fritos, confección de  bolas de coco, tartas de piña y, como no podía ser de otra manera, el corte a las castañas para luego ser tostadas.

Al terminar la mañana, después de tanto "ajetreo", vino la tradicional "comilona" con lo realizado anteriormente. Decir que no sobró "naita"y que se disfrutó de una jornada escolar diferente y muy aprovechada.

No hay comentarios:

Publicar un comentario